Desde el 2005, FELIU N&I como consultoría en internacionalización especializada en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, está asesorando y acompañando a empresas en sus proyectos de implantación en el exterior. Asimismo apoya a empresas extranjeras y clientes multinacionales en sus implantaciones en España. Con oficinas en Manresa (Barcelona) y en Madrid, Feliu N&I apoya a todas las empresas españolas y extranjeras con necesidades de internacionalizarse.
Durante estos 10 años, Feliu N&I ha estado fomentando la internacionalización de las empresas y trabajando para consolidar los proyectos mediante su servicio de gestión de filiales. La internacionalización es compleja y requiere de una planificación y de unos recursos, especialmente humanos y financieros. Por ello, desde Feliu se considera esencial este acompañamiento a lo largo del proyecto. La clave de la internacionalización es planificar, implantar y consolidar.
Los mercados con más proyectos realizados han sido: México, Colombia, Chile, Perú, Panamá, Brasil y Estados Unidos, por las diferentes oportunidades de inversión que los citados países ofrecen. En los últimos años, Feliu N&I está trabajando en nuevos mercados como América Central y el Caribe, así como Bolivia y Paraguay. Adicionalmente, se ha apoyado a empresas extranjeras de diferentes países como México, Argentina, Brasil, Francia, Polonia, entre otros, en sus implantaciones en nuestro país.
En Feliu N&I se dispone de un equipo profesional especializado en la implantación de empresas latinoamericanas en España, "INVEST IN SPAIN". El conocimiento disponible del mercado latinoamericano a nivel legal, fiscal y contable así como el trabajo en equipo habitual entre los profesionales de la empresa y el equipo de Feliu N&I, permite ofrecer un servicio profesional de calidad y adaptado a las necesidades de la inversor. Se han realizado diferentes jornadas en los países de Latinoamérica, como Colombia y México, para empresas locales con intención de implantarse en España ya que nuestro país ofrece grandes oportunidades de expansión como puerta de entrada en Europa. Feliu N&I también puede apoyar, junto con los partners en Europa, a consolidar el crecimiento en este mercado.
Feliu N&I cuenta con un equipo especializado en Expatriación y Movilidad Internacional, EXPATFELIU. Es un apoyo imprescindible, ya que las empresas que operan en múltiples mercados y participan en diferentes proyectos internacionales precisan coordinar y gestionar expatriaciones y impatriaciones de manera estratégica. ExpatFeliu proporciona un apoyo integral en expatriación y impatriación los equipos humanos abarcando los aspectos fiscales, laborales y migratorios que estos procesos implican. Cubre las necesidades de las empresas y las de sus directivos, técnicos y comerciales con un equipo de expertos en España y un red de partners especializados en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.
Además, con el objetivo de acercar y difundir la internacionalización entre las empresas, Feliu N&I participa y organiza activamente jornadas, actos y conferencias sobre los aspectos clave a tener en cuenta en las implantaciones en el exterior así como más concretas sobre los diferentes países Latinoamericanos o sobre los procesos de Movilidad Internacional.
El Estado cubano inició a raíz del sexto congreso del Partido Comunista de abril de 2011, un proceso de actualización del modelo económico, sin abandonar los esquemas propios de la economía dirigida socialista, para aumentar el desarrollo económico del país y elevar el nivel de vida de la población, siendo uno de los principales pilares para alcanzar estos objetivos, atraer la inversión de capital extranjero en el país.
En esta línea el Estado cubano ha actualizado el marco legislativo, permitiendo agilizar los procedimientos de evaluación, aprobación e implementación de las participaciones de capital extranjero, así como la regulación de un conjunto de beneficios que coadyuven a que la inversión en Cuba resulte más atractiva.
Dicha reforma desde dentro del régimen, junto con la declaración del fin del embargo de los Estados Unidos en diciembre de 2014, ha abierto un proceso de normalización de las relaciones económicas con occidente, que redunda perspectivas de negocio tanto inmediatos, si se tiene en cuenta la ausencia casi total de infraestructuras, como a largo plazo cuando empiece a existir consumo interno.
La actualización del marco legislativo mencionada anteriormente, se basa en la promulgación de la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera de 29 de marzo de 2014, que sustituye a su homónima anterior, la Ley Número 77 de la Inversión Extranjera, que entró en vigor el 28 de junio de 2014.
El nuevo texto legal, cuya estructura no difiere sustancialmente del anterior, introduce un conjunto de modificaciones, pudiéndose destacar las siguientes:
• Se mantiene el principio de que las inversiones extranjeras en territorio cubano gozan de plena protección y seguridad jurídica, y no pueden ser expropiadas, salvo que esa acción se ejecute por motivos de utilidad pública o interés social. Se establece la garantía de transferencia al exterior de moneda libremente convertible.
• Igualmente se mantienen las tres modalidades de inversión extranjera: empresa mixta, empresa de capital totalmente extranjero y contrato de asociación económica. La principal diferencia viene dada por la ampliación del objeto de los contratos de asociación económica, pudiendo celebrarse éstos en sectores relacionados con la administración hotelera, productiva o de servicios, o la prestación de servicios profesionales. Por otro lado la inversión extranjera puede ser autorizada en todos los sectores, con excepción de los servicios de salud y educación a la población y de las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales
• Se modifica el procedimiento para la evaluación y aprobación de los proyectos de inversión, con la intención de hacerlo más ágil.
• Se regulan un conjunto de bonificaciones y excepciones en el sistema tributario de los inversores, entre las que se encuentran:
— exención del pago del impuesto sobre los ingresos personales por los beneficios obtenidos del negocio;
— reducción a la mitad el tipo impositivo del impuesto sobre utilidades -al 15%-, exceptuando aquellos ámbitos en los que pueda concurrir la explotación de recursos naturales, en cuyo caso el tipo impositivo puede elevarse hasta un 50%. En cualquier caso, se exime del pago del impuesto sobre utilidades a las empresas mixtas y partes en los contratos de asociación económica internacional por un período de ocho años, período que podrá ser extendido por el Consejo de Ministros;
— eliminación del pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo;
— exención del pago del impuesto aduanero por las importaciones de equipos, maquinarias y otros medios durante el proceso inversionista.
• Se introduce un nuevo capítulo que regula las acciones de control a las que estarán sujetas las diferentes modalidades de inversión extranjera, de manera que se supervise el cumplimiento de los compromisos contraídos por los inversores.
• Se prevé que la inversión extranjera estará sujeta a los cambios que se realicen en el país, en materia de unificación monetaria.
En cuanto al procedimiento existente, comentar sistémicamente que toda inversión extranjera requiere de la aprobación por parte de los órganos del Estado que correspondan dependiendo del tipo de inversión que establece la propia Ley: el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros y el jefe del organismo de la Administración Central autorizada para ello. El Reglamento de la Ley de inversión Extranjera (Decreto nº 118), regula el proceso de negociación de la inversión y las solicitudes de evaluación de las propuestas de inversión.
Estos organismos se entiende que para la concesión de la aprobación se deben guiar por las directrices de promoción previamente aprobadas por el Consejo de Ministros, a través de un procedimiento también regulado por el Reglamento de la Ley de inversión Extranjera (Decreto nº 118), del que resulta el documento denominado Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera.
La Cartera de Oportunidades actualmente vigente es de noviembre de 2014 y se haya publicada en la página web de Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en el siguiente enlace: http://www.granma.cu/especiales/cartera-de-inversion.
De tal documento se destaca el proyecto de la denominada Zona Espacial de Desarrollo Mariel, en la que se programa el montaje de plantas de producción de productos de muy diversa índole y de sectores de actividad siguientes: sideromecánica, química, electrónica; agroalimentaria; biotecnología, desarrollo y producción de medicamentos; energía.
También en la Cartera de Oportunidades se exponen los elementos básicos de la inversión extranjera por los sectores y en concreto los siguientes: agrícola forestal y alimentario; azucarero; industrias; turismo, energía; minería; transporte; industria farmacéutica y biotecnología; salud; construcción; comercio.
Después de conseguir el mayor crecimiento de Latinoamérica tras Panamá, Paraguay sigue impulsando medidas para la captación de nuevos inversionistas.
Se considera una de las economías más dinámicas de la región y dichas perspectivas parece que siguen en pie durante este 2015. El citado dinamismo de su economía que desde junio se cuadriplicó, se refleja en el crecimiento de las construcciones, las recaudaciones, así como también se puede observar en la mayor inversión pública, las importaciones para consumo interno y el crecimiento del crédito. El crecimiento también estaría explicado en parte por la dinámica de los servicios, la industria, y en último lugar y menor medida por el sector primario.
Entre sus objetivos económicos figuran promover la inversión privada así como el mejoramiento de la infraestructura y los servicios públicos por tal de crecer al mismo ritmo que su economía.
El presidente Horacio Cartes ha llevado a cabo reformas atractivas para los inversionistas entre ellas, destaca la buena producción energética en la región debido a la posibilidad de ofrecerla a bajo coste. Así como la creación de asociaciones público-privadas.
Otras de las medidas impulsadas y pactadas entre el presidente del Gobierno español y el presidente Cartes consta la firma de siete acuerdos y compromisos para reforzar las relaciones bilaterales entre ambos países entre los cuales se encuentran:
1. Convenio sobre cooperación en materia de seguridad ciudadana.
2. Acuerdo sobre Transporte Aéreo.
3. Memorándum de Entendimiento (MOU) sobre Movilidad de Talentos
4. Acuerdo sobre las condiciones de ejecución del programa de mejoramiento de caminos vecinales en la región oriental de Paraguay.
5. Convenio de crédito (complementario al anterior) entre el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Ministerio de Hacienda de Paraguay.
6. MOU para la cooperación en materia de distribución comercial alimentaria en Paraguay.
7. MOU entre la República del Paraguay y Air Europa para el establecimiento de una conexión aérea directa y regular Madrid-Asunción.
Asimismo Paraguay tiene una base tributaria muy atractiva debido que dispone de un sistema tributario con tipos muy bajos para el impuesto de la renta (10%) y el IVA (10%), hecho que resulta atractivo para los inversionistas.
Cabe comentar también, que del 7 al 10 de abril del año pasado, tuvo lugar en la ciudad de Madrid, la segunda ronda de negociaciones en cuanto a la suscripción del Convenio entre España y Paraguay para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. El objetivo principal es reducir las tasa impositivas que gravan determinadas transacciones, entre las que se encuentran las relacionadas con la prestación de servicios y el intercambio de tecnología, con lo que se busca incentivar el crecimiento de estos sectores de la economía. Se pretende fortalecer el interés y la atracción de inversores españoles hacia Paraguay.
Entre sus grandes ventajas ofrece a potenciales inversores, rentabilidad y competitividad a través de sus recursos naturales pues es uno de los países de los que dispone mayor energía. Adicionalmente, resaltar que es socio fundador de Mercosur.
El país puede aprovechar que dispone de casi libre comercio con Chile, se ha suprimido los aranceles con Colombia y están apunto de firmar un convenio con México.
Adicionalmente, hay que añadir que la moneda local, el guaraní se ha estabilizado en el último año.
Además, existe el Convenio de seguridad social entre la República del Paraguay y el Reino de España, el cual se firmó el 24 de junio de 1998 y entró en vigor el 1 de marzo de 2006. A través del cual se facilita el desplazamiento de trabajadores. Como a norma general los trabajadores desplazados están sometido a la legislación de la Seguridad Social del país en el cual ejerzan su actividad laboral.
No obstante, si se trata de traslados temporales a países con los cuales España tiene firmados Convenios de la Seguridad Social, existe la posibilidad de continuar acogiéndose a la legislación de la Seguridad Social, aunque se trabaje en otro país.
Para poderse beneficiar de las disposiciones del Convenio es necesario tramitar la aplicación del régimen de desplazado solicitando ante la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) la expedición del correspondiente certificado de desplazamiento, el cual permitirá al trabajador seguir cotizando en España aunque esté trabajando en Paraguay.
Con todo lo expuesto y a consecuencia de ello, Paraguay ofrece diversas posibilidades de negocio en sectores, los cuales previamente hemos comentado su actual auge, entre ellos se encuentra el sector agroalimentario, infraestructuras o el de transporte. Otros sectores que ofrecen oportunidades son la construcción, el sector inmobiliario y la urbanización de áreas, los hoteles, el turismo, los servicios públicos y privados, las redes de transporte en las ciudades así como la generación de energía limpia. No obstante, el principal problema es el desconocimiento por parte de los inversores.
Respecto a la política monetaria, siguen cumpliendo con la meta fijada respecto el índice de inflación por cuarto año consecutivo, consiguiendo así alcanzar una inflación por debajo del objetivo del 5%.
En definitiva, una receta de reformas para seguir creciendo. Sin embargo, todavía quedan retos pendientes que se están consolidando.
Este pasado 16 de Junio se promulgó la Ley que regulará las inversiones extranjeras en Chile, cuyo cambio fundamental con la normativa anterior en este sentido, es que se pretende establecer una estrategia activa a la hora de atraer capitales extranjeros.
La nueva ley, reconoce la garantía de acceso al mercado cambiario formal y de remesa del capital y utilidades, la no discriminación arbitraria y la exención del impuesto a las ventas y servicios a las importaciones de bienes de capital.
La nueva institucionalidad se complementa con una Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, que tendrá por misión implementar la política estatal de modo de atraer el ingreso de todo tipo de capitales e inversiones extranjeras al país, actuando como organismo autorizado para ese efecto y coordinando los esfuerzos de los gobiernos regionales al respecto.
Hasta ahora, la normativa respecto a la inversión extranjera en Chile estaba recogida en el Decreto Ley nº 600 o también denominado DL 600, a través del cual los inversionistas suscriben un contrato con el Estado, recibiendo múltiples beneficios, entre los que destaca la protección de los capitales ante posibles restricciones de salida del país y la invariabilidad tributaria.
Esta herramienta será eliminada a partir de enero de 2016, en línea con los cambios implementados por la reforma tributaria aprobada en septiembre. No obstante se ha optado por un régimen transitorio para sustituir el DL 600, que dará la posibilidad a las empresas de firmar contratos con invariabilidad tributaria hasta 2020.
La nueva ley de inversiones extranjeras también regula los efectos de los contratos celebrados durante la vigencia del DL 600, de forma de asegurar la plena vigencia de los derechos y deberes que hayan adquirido los inversionistas extranjeros bajo ese régimen legal.
Chile en la actualidad está consolidado como uno de los países más atractivos para la inversión extranjera de Latinoamérica.
La estabilidad macroeconómica, progresivo crecimiento y el bajo nivel de riesgo hacen parte de los factores más prometedores de la economía chilena. El país es el primer importador de Latinoamérica por habitante, y goza de una excelente solvencia. Los actores económicos chilenos disponen del poder adquisitivo más alto de Sudamérica.
El sector de la energía renovable está destacándose entre los sectores que más inversión extranjera reciben, pues ofrecen al inversor directo extranjero una gran rentabilidad, así como lo ofrecen los proyectos de desarrollo limpio, consultoría ambiental y tratamiento de aguas y residuos.
Otros sectores propicios para la inversión, están relacionados con las TIC, la logística, la distribución, la seguridad privada, la construcción, el turismo, los servicios empresariales y financieros así como los campos de la salud y el bienestar.
Las principales tipologías de visas que se utilizan para desplazamientos de técnicos de España a Brasil, son las siguientes:
Por una parte, existe el Visado temporal de asistencia técnica o transferencia de tecnología, el cual tiene por objeto la prestación de servicios de asistencia técnica o transferencia de tecnología en Brasil, sin contrato de trabajo, por un plazo de 90 días. No se incluye para desarrollar funciones administrativas, financieras o gerenciales.
La solicitud de esta tipología de visado ha de ser llevada a cabo por el solicitante ante el Consulado sin la necesidad de que la empresa que contrata los servicios del trabajador tramite su expediente ante el Ministerio de Trabajo y Empleo en Brasil.
Este visado, únicamente se concede cada 180 días y no hay posibilidad de prórroga.
Por otra parte, existe el visado de trabajo, el cual permite las prestaciones de servicios en Brasil, con o sin contrato de trabajo.
En este caso, se debe presentar previamente el expediente ante el Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil y tras la resolución favorable del expediente, se solicitará el visado al Consulado.
Dentro de esta tipología de visa de trabajo se puede solicitar el de técnicos por un período de hasta un año, con posibilidad de prórroga. La función a ser ejercida en Brasil es puramente técnica y no aplicable para funciones administrativas, financieras o gerenciales.
Cabe destacar, que entre ambos países existe el convenio bilateral de la Seguridad Social de España y Brasil, de 16 de mayo de 1991. Este convenio permite continuar acogiéndose a la legislación española de la Seguridad Social. Así mismo, existe el Convenio entre el Estado Español y la República Federativa del Brasil para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta, hecho en Brasilia el 14 de noviembre de 1974.
El primer elemento importante a tener en cuenta es: establecerse en Colombia es una oportunidad práctica para atacar al mercado de Estados Unidos o Canadá, ya que la Unión Europea no tiene acuerdos de libre comercio con estos dos países. En la misma forma, desde Colombia se puede conectar con los consumidores de la Alianza del Pacífico, que genera el 50% del comercio en Latinoamérica.
En general, la creación de nuevas empresas es respaldada por la propia normativa, que prevé toda una serie de beneficios fiscales para las sociedades de nueva creación.
Los resultados hablan por sí solos: el número de empresas españolas haciendo negocios en Colombia se ha disparado de forma sustancial (250% en los tres últimos años). Ya son más de 400 compañías, y la tendencia es al alza. Además, la inversión de las empresas españolas ha crecido un 7,5% y España es ya el tercer país inversor (Cerca de 8.000 millones de dólares).
La forma societaria más escogida por inversores españoles es “SAS” (Sociedad por Acciones Simplificada), ya que, salvando algunas peculiaridades, es la que más familiar les resulta, siendo el equivalente perfecto de una Sociedad Limitada en España. En concreto, una SAS puede tener un único accionista, lo que permite a los inversores españoles tener el control absoluto sobre su sociedad colombiana, y evita la obligación de tener otros accionistas en el capital. Además, esta modalidad de empresas permite agilizar y simplificar trámites y comenzar nuevos proyectos con un bajo presupuesto. Un claro ejemplo de ello es la no exigencia de tener un revisor fiscal hasta que los activos brutos alcancen un cierto umbral (deben exceder el equivalente de tres mil salarios mínimos).
Pero el aspecto más destacable de una SAS colombiana, y que difiere con la normativa española para las S.L., consiste en que el pago de capital puede diferirse hasta por dos años. Esto da a los socios recursos para obtener el capital necesario para el pago de las acciones. La sociedad puede establecer libremente las condiciones en que se realice el pago.
Y lo que es muy práctico para el inversor español, es que los accionistas de una SAS pueden acordar hacer reuniones de socios fuera del domicilio social, sin necesidad de desplazarse físicamente a Colombia.
Cabe destacar aquí también una reciente actualización en la normativa colombiana, en el ámbito de licitaciones y concursos públicos, que permite a las sociedades colombianas de reciente creación (con menos de 3 años) aprovechar experiencia de sus socios (por ejemplo, matriz española) a la hora de presentarse a licitaciones, lo que facilita la entrada de empresas españolas con experiencia en el sector público colombiano.
Además, existen otras razones puramente objetivas para invertir en este país:
- Colombia ha tenido un crecimiento del PIB por encima de la media de América Latina y el Caribe en los últimos años (Colombia cerró el 2013 con un PIB de +4.3%, en comparación con la media que se ubicó cerca del +3.2%, y se espera que los resultados definitivos sitúen el cierre del 2014 con un balance positivo del +4.6%);
- cuenta con un mercado de consumo interno con 47 millones de habitantes, con una alta tasa de menores de treinta años, lo que, a su turno, permite prever unas altas tasas de consumo;
- la legislación sobre protección para el inversor extranjero;
- el tratado de doble imposición con España beneficia a las empresas españolas;
- auge en los recursos naturales;
- el respeto a la propiedad privada e intelectual;
- Tratados de Libre Comercio con casi 50 países (incluido Estados Unidos).
Perú, formado por una república constitucional y con una democracia estable, es uno de los países más importantes de sur américa y es que tiene una extensión territorial de 1.285.216km2, con más de tres mil km de costas y casi 31 millones de habitantes.
La economía de este país, ha logrado importantes cambios ya que actualmente ha obtenido un crecimiento del PIB del 2,4% respecto el 2013 y está por encima de la media de los países de América Latina y Caribe. Además, se prevé que el 2016-2017 el PIB obtenga una tasa de crecimiento de 5,3 y 5,8 respectivamente ya que la producción minera va a tener un crecimiento extraordinario, así como también va haber una mayor inversión en infraestructuras.
Así mismo, se prevé un bajo nivel de inflación y es que actualmente, este país registra las tasas mas bajas respecto a sus países vecinos y unas tasas de tipos de cambios estables.
La clave de desarrollo de este país es gracias a la inversión privada ya que se ha incrementado un 6,4% y esto ha sido gracias a las crecientes inversiones extranjeras que han representado un 24% del total.
Además, Perú mantiene una política activa de integración comercial con el mundo, intentando encontrar mercados para los productos y que a la vez genere más y mejores empleos. Es por eso que los inversionistas extranjeros y las empresas en las que éstos participan, tienen los mismos derechos y obligaciones que los inversionistas y empresas nacionales y pueden solicitar la subscripción de un convenio de estabilidad jurídica siempre y cuando invierten en Perú más de dos años.
Actualmente, hay muchas áreas donde presentan diversas oportunidades de negocios donde destacamos:
-Sector agrario: se proyecta que se duplicaran las 100.000 ha agrícolas a causa de grandes proyectos de irrigación. Además, se van a incrementar la exportación de los productos orgánicos y naturales.
-Minería: actualmente es el tercer productor mundial de cobre. La plata, el estaño el zinc y sus reservas representan el 13,61 por ciento de la superficie territorial.
- Electricidad: Tiene una gran disponibilidad de recursos hídricos y de gas natural y actualmente están por explorar distintas fuentes de energía renovable como la solar, la eólica o la biomasa.
-Turismo: Es un importante destino cultural gracias a sus monumentos arqueológicos y a su gastronomía. La conectividad del mercado aéreo ha
aumentado, generando más frecuencias de vuelos semanales, y eso puede generar oportunidades de inversión en los principales destinos turísticos como las playas del Norte o la Valle del Colca.
-Sector Inmobiliario: Se están desarrollando varios proyectos de viviendas multifamiliares, oficinas y centros comerciales.
-Transporte: se ha priorizado el desarrollo vial, ferroviario, portuario y aeroportuario para ganar más competitividad.
Des del punto de vista de las alianzas internacionales, actualmente Perú forma parte de la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional, junto con Chile, México y Colombia, creada con el objetivo de construir un área de integración para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas y profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico.
Des del año 2013 que está vigente el tratado de libre comercio entre Perú y Europa, el cual ha permitido la diversificación de exportaciones entre el país latinoamericano y los diferentes países que forman parte de la Unión Europa.
Respecto a España, en el año 2005 se suscribió Convenio bilateral en materia de Seguridad Social y des de 1994 que nuestro país y Perú mantienen el acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI).
México creció a un ritmo estimado de 2.1 por ciento en 2014 y repuntará a 3.3 por ciento en 2015 y a 3.8 por ciento en 2016 y 2017, por encima del promedio de América Latina, según lo pronosticado por el Banco Mundial. Pese a que esta entidad ha ajustado a la baja recientemente las tasas de crecimiento, siguen siendo unos muy buenos datos de crecimiento.
Buena parte de estas buenas cifras se derivan de las reformas introducidas, principalmente en los sectores de energía, telecomunicaciones, trabajo y competitividad. Destacamos también el importante papel que desempeña el sector automovilístico como motor de este desarrollo.
La producción de automóviles alcanzó en el primer semestre de 2015 1,7 millones de unidades con lo cual la previsión para final de año es que se superen los 3,2 millones de unidades producidas en 2014.
Con estas cifras, México se sitúa como el primer productor de vehículos de todo América Latina y el séptimo a nivel mundial. En términos de exportaciones de unidades, México ocupa el cuarto lugar mundial, muy cerca de Korea del Sur, que actualmente ocupa el tercer puesto.
Buena parte del tirón de la producción de automóviles la tiene la demanda de vehículos en Estados Unidos y Canadá. De cada 10 unidades producidas en México se destinan al mercado estadounidense.
En términos de inversión extranjera, la industria automovilística recoge actualmente el 10% de la inversión extranjera directa y representa el 4% del PIB, el 23% del PIB de la industria manufacturera y un 19% del total de exportaciones del país.
En cuanto a demanda interna, los buenos datos macroeconómicos y la estabilidad del país hacen que haya una buena demanda interna alcanzando en 2014 la cifra de 1,1 millones de unidades vendidas (de esta cifra el 47% fue abastecida con vehículos producidos en México).
Todo ello genera una gran oportunidad de negocio no sólo para las grandes empresas automovilísticas, las cuales están haciendo importantes inversiones en el país mejorando así su competitividad (buenos ejemplos son Honda y General Motors) sino a todas aquellas empresas que directa o indirectamente tienen vinculación con este sector que genera grandes beneficios y oportunidades para toda la industria auxiliar.
República Dominicana no es sólo sol y playa, como la mayor parte de los potenciales inversores extranjeros pueden pensar. Aun siendo el primer destino turístico mundial, la economía dominicana está expandiendo nuevos sectores de inversión diferentes al turístico, lo que le hacen ser la primera economía de Centroamérica y Caribe.
Cabe resaltar, que debido a su posicionamiento geográfico se ha convertido en muchas ocasiones en el centro de negocios de Centroamérica y Caribe. La cercanía con Europa y Estados Unidos le ha proporcionado la posibilidad de firmar grandes acuerdos comerciales con compañías de reconocido prestigio de estas zonas económicas.
La gran riqueza natural de República Dominicana provoca que la Inversión Extranjera Directa en sectores relacionados con su explotación, lo que ha permitido el desarrollo de otros sectores como el textil, minería, manufactura y energías renovables.
La estabilidad política y social han influido en la inversión extranjera, así como sus sólidos sistemas judiciales y financieros junto con la calidad que ofrece su mano de obra la cual cuenta con un alta porcentaje de jóvenes cualificados en muchos casos con grandes conocimientos de los idiomas principales.
Destacar la variedad de tratados comerciales que Republica Dominicana ha celebrado con Europa, Estados Unidos, Canadá, Caribe y Centroamérica.
En el caso de España, desde el año 2014 está vigente el Convenio suscrito para evitar la doble imposición fiscal.