El pasado jueves 9 de junio, Feliu N&I participó en una jornada bajo el título "Uruguay, destino de inversión" que tuvo lugar en Foment del Treball, en Barcelona.
El Sr. David Tornos, director internacional de Foment del Treball, el Sr. Antonio Carámbula, director ejecutivo de Uruguay XXI, la Sra. Noelia Martínez, Cónsul General del Consulado de Uruguay en España, realizaron las palabras de bienvenida.
El Sr. Alvaro Brunini, gerente de inversiones de Uruguay XXI y la Sra. Ana Rey, presidente del Instituto Nacional de Logística, realizaron su ponencia sobre las Oportunidades de negocio y Hub logístico para América del Sur.
La Sra. Montserrat Feliu, socia directora de Feliu N&I, presentó los aspectos clave a tener en cuenta en la implantaciones en el exterior.
Además, la Sra. Neus Ribes, Directora Global de Instituciones Financieras Internacionales Latam de Banc Sabadell, explicó el Sistema Financiero en Uruguay.
El pasado 1 de junio, Feliu N&I participó en la nueva edición del BizBarcelona, en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona, en la zona de asesoramiento en internacionalización, concretamente en las mesas de la AIJEC (Asociación Independiente de Jóvenes Empresarios de Cataluña).
A partir del 1 de Julio de 2016 entra en vigor la Orden HAP/871/2016 de 6 de Junio, por la que se aprueban los modelos de declaración del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de No residentes correspondiente a Establecimientos Permanentes y a Entidades en Régimen de Atribución de Rentas constituidas en el extranjero pero con presencia en el territorio español, para los periodos impositivos iniciados entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 2015.
A su vez, dicha Orden, dicta instrucciones relativas al procedimiento de declaración e ingreso y establece las condiciones generales y el procedimiento para su presentación electrónica, y se aprueba el documento normalizado de documentación específica de operaciones con personas o entidades vinculadas para entidades que cumplan los requisitos del art. 101 de la Ley 27/2014 de 27 de Noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.
Nuevos Modelos del IS e IRNR:
- Declaración del IS e IRNR (establecimientos permanentes y entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en territorio español):
• Modelos 200: Se declara por este modelo el IS e IRNR para establecimientos permanentes y entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en territorio español.
• Modelo 220: Se declara el IS-Régimen de Consolidación Fiscal correspondiente a los grupos fiscales.
- Documentos de Ingreso o Devolución:
• Modelo 200: Documento de devolución o ingreso del IS.
• Modelo 206: Documento de devolución o ingreso del IRNR para establecimientos permanentes y entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en territorio español.
• Modelo 220: Documento de devolución o ingreso del IS-Régimen de Consolidación Fiscal.
Finalmente indicar que no hay modificación alguna respecto al plazo de presentación y que el contribuyente deberá presentar por vía electrónica por internet a través de la sede electrónica de la AEAT los documentos debidamente cumplimentados y suscritos por el declarante o el representante legal o representantes legales del mismo.
Uruguay tiene la sana pretensión de ser hub en el sur de América, lo cuál está solventado en múltiples factores:
- Localización geográfica estratégica para el transporte multimodal en la región: puerto maritimo Montevideo de gran calado, puertos fluviales sobre los ríos de La Plata y Uruguay en la ruta de la Hidrovía Paraná Paraguay, sistema carretero fluido con los países vecinos, flota nacional e internacional de transporte de carga. Se va en camino a mejorar el transporte ferroviario, elemento muy importante en el que deben superarse retrasos y obsolescencia. La mejora y mantenimiento continuo de las rutas nacionales es una oportunidad para las empresas nacionales y extranjeras que se presentan a las licitaciones.
- El crecimiento económico sostenido a lo largo de más de una década, la llegada en el mismo período de más 14000 millones de dólares en inversión extranjera productiva y de servicios, llevaron a la consolidación de la estructura logística de buen porte con la presencia de algunos de los principales competidores en los puertos y aeropuertos internacionales. No obstante ello, no existe techo para nuevas incorporaciones (puertos fluviales, silos y depósitos, etc.).
- Lo anterior hace atractivo al país como eje de Centros de Distribución Regional (CDR) agregándose aspectos societarios, tributarios, legales, arancelarios que reportan muy altos beneficios a las empresas extranjeras en un marco de certeza jurídica real. Los regímenes de zonas francas, puertos libres, aeropuerto libre, depósitos aduaneros, -cada uno de ellos con especificidades- permiten almacenar y realizar procesos industriales, de fraccionamiento y empaque, obteniendo exoneraciones aduaneras e impositivas (ganancias, patrimonio, remesas de utilidades) en algunos casos totales.
La actividad de las empresas extranjeras puede optimizarse con un adecuado conocimiento de los acuerdos de evitación de doble imposición (CDI) que tiene Uruguay con varios países, entre los cuáles está España. También deben considerarse los tratados comerciales del Mercosur, con México, la previsible suscripción de tratados con Chile, China, la aproximación al tratado de los países del Pacífico, las conversaciones para el complejo tratado con la Unión Europea.
Nuestro conocimiento y experiencia en estos temas nos habilitan a brindar el apoyo a la internacionalización de las empresas españolas, a realizar estudios específicos y apoyo práctico a la implantación de las mismas en Uruguay.
Sr. David Zak - Estudio Zak & Asociados (ICG Uruguay).
Empresas de España y El Salvador compartieron sus experiencias en el desarrollo de proyectos de generación de energía solar fotovoltaica durante la jornada técnica denominada “Integración fotovoltaica en las redes eléctricas de España y El Salvador”, llevada a cabo por el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) en conjunto con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y que contó con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea y del ICEX- España Exportaciones e Inversiones.
Durante la jornada El Gobierno de El Salvador dio la bienvenida a los empresarios, a través del Subsecretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), José Andrés Márquez. Además se expusieron las oportunidades que ofrece el país para el desarrollo de inversiones, a través de la participación de la Gerente de Promoción de Inversiones de PROESA, Carolina Vides. Se brindó también información sobre la experiencia de
integración fotovoltaica de la red eléctrica nacional, a través de la ponencia del Ing. Carlos Nájera Director de Desarrollo de Energías Renovables de CNE. Y además, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) expuso el marco regulatorio para el desarrollo de plantas fotovoltaicas en la red salvadoreña.
La distribuidora salvadoreña DELSUR explicó además el reciente proceso de licitación para la generación de 150 megavatios de energía renovable no convencional con base en fuentes eólica y solar fotovoltaica, por 20 años a partir del 2019, que ha iniciado El Salvador. A través de este, se ha invitado a empresas nacionales y extranjeras a que oferten energía, y se espera la generación de una inversión cercana a los 300 millones de dólares en los próximos dos años y abastecer la demanda de unos 250,000 hogares salvadoreños.
Por parte de España, se contó con exposiciones sobre la experiencia de integración fotovoltaica en la red eléctrica española, información sobre la figura del asesor técnico del banco durante la financiación de proyectos solares fotovoltaicos, marco regulatorio para el desarrollo de plantas solares fotovoltaicas en la red española, y claves del éxito de un proyecto fotovoltaico.
“Estamos acá gracias a un encuentro que se sostuvo en España el año pasado, en donde el Gobierno de El Salvador, a través de PROESA, nos presentó las oportunidades de inversión que tiene el país para el sector de energía. Nos hemos encontrado en esta jornada con información de primera mano para nuestras empresas que estamos seguros les servirá para potenciales inversiones en El Salvador”, acotó Lucía Dólera, Responsable de Coordinación con Asociados y Relaciones Internacionales de la UNEF.
Durante la jornada también se llevaron a cabo reuniones de negocios entre las empresas españolas y salvadoreñas, con el fin de concretar alianzas en pro de la generación de energía renovable en El Salvador.
FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE ENERGIA - El Salvador.
El contrato de franquicia es un esquema altamente regulado, orientado a permitir la explotación por parte del franquiciatario de un formato de negocio exitoso y probado y a conformar una red de distribución altamente especializada. Para lograr lo anterior, los contratos de franquicia suelen incluir estipulaciones complejas que resulta fundamental comprender cabalmente.
Dentro de ellas destacan:
1. Cláusulas relacionadas con el licenciamiento, formas de explotación y comercialización de los DPI del franquiciante, incluyendo sus marcas y know-how.
2. Cláusulas referentes a la asignación territorial.
3. Reglas atinentes a la operación del formato de negocio, incluyendo compromisos de capacitación/actualización, cumplimiento cabal de estipulaciones contractuales y de los estándares contenidos en los manuales de operación.
4. Formas de remuneración con cargo al franquiciatario, incluyendo derechos de entrada, royalties, eventuales aportes a fondos de publicidad, pago de suministros, etc.
5. Obligaciones de exclusiva, no competencia y no cesión a cargo del franquiciatario.
6. Estipulaciones sobre vigencia del contrato, renovación del vínculo y causales de terminación anticipada.
7. Cláusulas misceláneas, incluyendo las de ley aplicable, solución de controversias, separabilidad, no renuncia y modificación por escrito.
Sr. José Luis Reyes de Reyes & Reyes Abogados (ICG Colombia).
Los inversores extranjeros que estén considerando la posibilidad de invertir en el mercado de Turco deben tener en cuenta una serie de aspectos, entre otros la mejor estructura societaria a utilizar para futuras acciones en Turquía. En función de las necesidades del inversor y del tamaño de sus posibles negocios, cualquiera de las siguientes estructuras pueden ser utilizadas para entrar en el mercado turco, incluyendo:
• Sociedad anónima (JSC);
• Sociedad de responsabilidad limitada (LLC);
• Oficina de enlace;
• Sucursal.
Las distintas estructuras societarias:
- Sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada ( JSC y LLC):
La principal ventaja de ambas estructuras es que ofrecen una responsabilidad limitada a sus accionistas en función de la aportación de capital, bajo las Leyes Turcas, en cuanto a las deudas no públicas de la empresa.
En la sociedad anónima, a diferencia de los accionistas, los directores son personalmente responsables de la deuda pública de la sociedad (como por ejemplo impuestos impagados). Aún así, su responsabilidad es secundaria (lo que significa que las deudas se pagarán solamente si no fueron recaudadas). El requisito de capital mínimo para el establecimiento de una sociedad anónima es de aproximadamente 16.000 euros (TL 50.000).
No obstante, en el caso de la sociedad de responsabilidad limitada, tanto los accionistas como los directores son personalmente responsables de las deudas públicas de la sociedad. El capital mínimo para el establecimiento de una sociedad de responsabilidad limitada es aproximadamente de 3.000 euros ( TL 10.000).
En ambas estructuras, al menos una cuarta parte del capital debe ser desembolsada en efectivo durante la incorporación y el resto dentro de los dos años siguientes.
- Oficina de enlace:
Las oficinas de enlace se utilizan cuando una empresa no dispone de suficiente experiencia en el mercado y se usa como instrumento práctico para entrar en el país.
Por lo tanto, la creación de una oficina de enlace puede funcionar como una entrada gradual, lo que permite un mejor análisis del mercado al tiempo que limita los costes de las operaciones.
Al hacerlo, el inversor puede adquirir información sobre el mercado directamente y dar forma a su estrategia de inversión.
La creación de una oficina de enlace en Turquía requiere la aprobación del Ministerio de Economía de Turquía. En ciertos sectores regulados, como los seguros, la banca y los mercados financieros, otras autoridades pertinentes también pueden estar involucradas en el proceso de aprobación.
A la oficina de enlace no se le permite llevar a cabo cualquier negocio que genere ingresos. Por ello, están exentas del pago del impuesto de sociedades así como también están exentos de pagar el impuesto sobre la renta los empleados de la oficina. No hace falta decir que esta exención crea una ventaja fiscal y hace que las oficinas de enlace sean muy atractivas para los empleados.
- Sucursales:
Las sucursales no disponen de personalidad jurídica en virtud de las Leyes Turcas a diferencia de las empresas y como principal consecuencia de ello, la empresa matriz es directamente responsable de las actividades de la sucursal. Las reclamaciones derivadas de las actividades de la sucursal se interpondrían directamente contra la sociedad matriz (a excepción de los juicios de reclamación de quiebra, que van a ser reclamados directamente contra la propia sucursal). Así mismo, toda las ganancias o pérdidas y los activos correspondientes pertenecen a la empresa matriz.
Tampoco tiene un órgano gestor y está representada por el gestor o administrador autorizado.
Las sucursales aunque no puedan obligarse ni entablar relaciones jurídicas en su propio nombre si pueden representar a la sociedad matriz. Sin embargo la empresa matriz siempre puede limitar dicha representación mediante el correspondiente acuerdo social.
CONCLUSIONES:
Tal y como se ha expuesto anteriormente, cada una de éstas estructuras presenta un tipo de ventajas y desventajas. En resumen, las oficinas de enlace serían el instrumento ideal para las empresas que no disponen de conexiones existentes con el marcado turco. Las otras formas societarias son estructuras convenientes debido a la responsabilidad limitada que ofrecen a sus accionistas. Sin embargo, las sucursales no son muy recurrentes ya que la empresa matriz sigue siendo la responsable de las operaciones realizadas por la sucursal en Turquía.
Pelister Atayılmaz Enkür (PAE Law), colaborador de Feliu N&I en Turquía.