• català
  • english
  • español
  • EMPRESA
  • SERVICIOS
    • INTERNACIONALIZACIÓN
    • CONSULTORIA ESTRATÉGICA
    • ÁREA LEGAL
    • ÁREA ECONÓMICA
  • INTERNACIONALIZACIÓN
    • SOLUCIONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
    • "INVEST IN SPAIN"
  • NOTICIAS
  • ACTOS Y JORNADAS
  • CONTACTO
Noticias

Home > NOTICIAS > NEWSLETTER 46 | JULIO 2018
46NEWSLETTERJULIO 2018
  • FELIU N&I CELEBRA SU 13° ANIVERSARIO
  • EXPATFELIU OBTIENE LA ACREDITACIÓN VQS DEL SECTOR BUSINESS TRAVEL
  • LA UE Y JAPÓN FIRMAN UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA
  • PROYECTO DE LEY DE SECRETOS EMPRESARIALES
  • PROYECTO DE TRANSPOSICIÓN DE 14 DIRECTIVAS EUROPEAS

FELIU N&I CELEBRA SU 13° ANIVERSARIO

En Feliu N&I celebramos nuestro 13er aniversario al servicio de las empresas y profesionales que necesitan a un experto asesor en sus proyectos de internacionalización y movilidad internacional.

Durante estos años, hemos consolidado la relación con nuestros clientes, quienes nos confían la importante labor de acompañarlos en sus procesos de implantación en el extranjero y/o de expatriación de sus equipos técnicos y directivos. También con nuestros colaboradores, que son nuestro apoyo local, factor indispensable para el éxito de cualquier proyecto de internacionalización o desplazamiento de trabajadores.

Como empresa hemos participado en la divulgación del conocimiento en torno a los temas de la implantación de empresas en el extranjero y la movilidad global. Las jornadas en las que hemos participado, han servido para que aquellas empresas que están considerando la posibilidad de ampliar su negocio al mercado internacional, conozcan los aspectos legales, fiscales y migratorios básicos que deben tener en cuenta para iniciar su proyecto.

Esperamos seguir construyendo más años de trabajo juntos y agradecemos la confianza de nuestros clientes y colaboradores, que día a día nos retan con nuevos proyectos.

EXPATFELIU OBTIENE LA ACREDITACIÓN VQS DEL SECTOR BUSINESS TRAVEL

IBTA, La Asociación Ibérica de Viajes de Negocio, ha publicado su Directorio de Proveedores del sector Business Travel con el distintivo VQS y ExpatFeliu es la única empresa que lo obtiene en el ámbito de los servicios de expatriación.

El sello VQS – Verified Quality Supplier, garantiza la calidad y confiabilidad de los servicios prestados por las diferentes empresas que intervienen en el sector del turismo de negocios y que han demostrado que cumplen los requisitos necesarios para ser colaboradores y aliados estratégicos de los Travel Manager en la gestión de los viajes corporativos de sus organizaciones.

La guía, distribuida entre más de 10 mil empresas de España, puede consultarse también en http://vqs.ibta.es/.

Desde ExpatFeliu agradecemos el reconocimiento que otorga este sello, que nos motiva a seguir siendo referentes en Movilidad Internacional de empresas y profesionales, gracias al asesoramiento integral y gestión legal, fiscal y migratoria del desplazamiento, expatriación e impatriación de trabajadores.

LA UE Y JAPÓN FIRMAN UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA

La UE ha finalizado las negociaciones para un acuerdo comercial con Japón que se espera entre en vigor a comienzos de 2019.

En la actualidad, ambos países exportan muchos bienes y servicios entre sí, pero algunas barreras comerciales incluyen altos impuestos aduaneros japoneses y reglas incómodas para los productos de UE.

El nuevo EPA (en inglés Economic Partnership Agreement) reducirá o eliminará estas barreras. Algunos de los principales temas que el acuerdo permitirá son:

• Japón reconocerá más de 200 delicias europeas certificadas. Esto protegerá a los agricultores y productores europeos cuando vendan en el extranjero.
• Establecer estándares legales sólidos para los trabajadores y el medio ambiente según el acuerdo.
• Abrir el mercado de servicios de Japón a las empresas de la UE y permitirles pujar por más contratos públicos en Japón.
• Llevar a un crecimiento en la tecnología verde, mientras que no aumenta la demanda de energía o las imposiciones de combustibles fósiles
• Crear empleos en la UE: cada mil millones de euros en exportaciones de la UE respalda 14,000 empleos en Europa.
• Ayudar a diseñar normas y estándares que garanticen el comercio mundial de manera libre y justa.

El acuerdo también incluye un capítulo completo sobre comercio y desarrollo sostenible; establece estándares muy altos de protección laboral, de seguridad, medio ambiente y protección para el consumidor; refuerza los compromisos de la UE y Japón en materia de desarrollo sostenible y cambio climático y salvaguarda plenamente los servicios públicos.

En cuanto a la protección de datos, la UE y Japón acordaron reconocer sus propios sistemas de protección de datos como "equivalentes", lo que permitirá que los datos fluyan de manera segura entre la UE y Japón, creando la mayor área de flujos de datos seguros del mundo.

La Comisión Europea estima que gracias a este intercambio, el PBI de la UE aumentará entre 0,6% y 0,8%, y las exportaciones a Japón también aumentarán un 33%.

Fuente:
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/eu-japan-economic-partnership-agreement/

PROYECTO DE LEY DE SECRETOS EMPRESARIALES

El pasado 25 de mayo de 2018 el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Secretos Empresariales que transpone a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva Europea de Protección de Secretos Comerciales 2016/943. Esta ley nos propone un concepto mucho más claro de Secreto Empresarial, lo que hace posible una protección mucho más efectiva de éste. El objetivo principal es reforzar la protección de la información empresarial no divulgada contra su obtención, divulgación y revelación ilícitas.

¿Qué aspectos quedan reforzados por la nueva ley?

La gran novedad que nos ofrece esta directiva es un concepto claro, armonizado y detallado de lo que se considera secreto empresarial: los conocimientos técnicos, la información empresarial, y la información tecnológica, siempre que exista un interés legítimo para mantenerlos confidenciales y una expectativa legítima de preservar esta confidencialidad. Esta ley obligará a las empresas a tratar el Secreto Empresarial como un activo intangible de la empresa, es decir deberá materializar este valor económicamente a fin de poderlos proteger. Los empresarios deberán ser conscientes de que el riesgo de vulneración de los secretos empresariales está dentro de la misma empresa y que para prevenirlo deberán llevar a cabo auditorías de riesgo, revisar periódicamente los contratos con trabajadores, proveedores y socios comerciales, revisar la misma información comercial, redes sociales y sitio web.

Este proyecto establece también un catálogo abierto de acciones de defensa del titular del secreto empresarial para hacer frente a las posibles violaciones de este, con especial énfasis en la regulación de la indemnización de daños y perjuicios. Las acciones de defensa se aplicarán de manera proporcional y evitando los obstáculos al libre comercio y su ejercicio de forma abusiva o de mala fe. En este sentido se agravan las medidas que los tribunales podrán adoptar por incumplimiento de las normas de la buena fe procesal cuando en un hipotético caso de defensa de secreto empresarial se ejerza una presión indebida sobre quien haya obtenido información que esté cubierta por alguna excepción de la norma.

Otra novedad importante es la incorporación de normas específicas en materia de medidas cautelares para asegurar la eficacia de su acción y evitar de manera inmediata la revelación, uso u obtención ilícita del secreto empresarial. La persona que ejercite o quiera ejercitar una acción de defensa de los secretos empresariales podrá solicitar al órgano judicial que adopte medidas cautelares a fin de asegurar la eficacia de dicha acción. Algunas de las posibles medidas cautelares son: el cese o prohibición de utilizar o revelar el secreto empresarial; el cese, o prohibición de producir, ofrecer, comercializar o utilizar mercancías infractoras o de importar, exportar o almacenar mercancías infractoras; la retención y depósito de mercancías infractoras...

El secreto empresarial pues, es una nueva herramienta proporcionada a las empresas para proteger todo aquello que tiene un valor intangible, pero que a pesar de no ser material, se considera la columna vertebral del negocio, sin la cual no sería posible llevar a cabo la actividad mercantil.

PROYECTO DE TRANSPOSICIÓN DE 14 DIRECTIVAS EUROPEAS

La Ministra de Economía, Nadia Calviño ha decidido iniciar un proyecto de transposición de 14 Directivas Europeas que, pese a tener un plazo legal en el que incorporarse dentro del Ordenamiento Jurídico Español, este plazo ha sido incumplido de forma reiterada y prorrogada en el tiempo. Las 14 Directivas objeto de este proyecto que se ha iniciado este mes de julio de 2018, clasificadas por diferentes ámbitos, son las siguientes:

Ámbito financiero:
• Directiva 849/2015 de prevención del blanqueo de capitales IV
• Directiva 843/2018 de prevención del blanqueo de capitales V
• Directiva 2366/2015 de servicios de pago DSP2
• Directiva 2341/2016 Directiva 2341/2016 de supervisión de los fondos de pensiones de trabajo
• Directiva 92/2014 sobre la comparabilidad de las comisiones conexas a las cuentas de pago
• Directiva 17/2014 sobre contratos de cedido inmobiliario
• Directiva 95/2014 de información financiera y diversidad
• Directiva 91/20147 UCITS
• Directiva 65/2014 MIFID II
• Directiva de ejecución 2392/2015 sobre el abuso del mercado
• Directiva 36/2013 CRD IV
• Directiva 97/2016 sobre la distribución de seguros

Ámbito laboral:
• Directiva 50/2014 de movilidad de los trabajadores

Ámbito de comunicaciones:
• Directiva 1148/2016 de seguridad de redes

El proceso de transposición es obligatorio para todos los Estados Miembros de la UE y en cada Directiva se establece un plazo máximo para que el Estado lo realice. España tiene un plazo aproximado de transposición de 8 meses, siendo el doble de la media europea. Estos incumplimientos reiterados y prolongados conllevan cuantiosas sanciones al Estado Miembro incumplidor (de entre 105.000 € y 49.000 €) provocando que el proyecto de transposición pase a ser prioritario por el Gobierno.

Siete de las catorce Directivas transponer están recogidas ya en proyectos de ley y se encuentran ya en fase de tramitación parlamentaria y el objetivo no es otro que poder llevar estas Directivas en la segunda fase ante el Consejo de Ministros en la mayor brevedad posible. De ahí que la Ministra de Economía ha habilitado el mes de julio para que la Comisión de Economía pueda tramitar el Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario y el Proyecto de Ley de información no financiera y evitar agravar el incumplimiento. El pasado viernes 6 de julio de 2018 se abrió la fase de audiencia pública por la Orden Ministerial del Reglamento de Desarrollo del Real Decreto-Ley de Cuentas de pago bancarios y también la consulta pública por el Real Decreto que regulará el acceso por colectivo más desfavorecido.

Ya son 3 de las 14 Directivas pendientes de transposición las que están ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea: la directiva del mercado hipotecario, la de cuentas de pago y el abuso del mercado. Cinco más de las catorce (Mifid II, requisitos de capital CRDIV y la de UCITS) están pendientes de que la Comisión declare si finalmente las llevan ante el TUE o no.

Consciente de la extrema urgencia de la situación, se ha decidido iniciar este proyecto sin más demoras y llegar al objetivo de transponer todas estas Directivas evitando las inminentes consecuencias que conllevan los incumplimientos.

NEWSLETTER
MAYO 2022
REGÍSTRATE PARA RECIBIR
LAS ÚLTIMAS NOVEDADES
Contáctanos
  • EMPRESA
    • Alianzas estratégicas
  • SERVICIOS
    • área económica
    • Consultoria estratégica
    • área legal
    • Internacionalización
  • INTERNACIONALIZACIÓN
    • "invest in spain"
    • Soluciones para la internacionalización
    • Internacionalización de empresas mexicanas
    • Internacionalización de franquicias
  • NOTICIAS
  • ACTOS Y JORNADAS
  • CONTACTO
  • ACCESO INTERNO CLIENTES
© 2022 FELIU N&I, S.L. - Nota legal - Política de privacidad - info@feliu.biz