La UE y Japón firman un acuerdo de Asociación Económica

Compartir:

La UE ha finalizado las negociaciones para un acuerdo comercial con Japón que se espera entre en vigor a comienzos de 2019.

En la actualidad, ambos países exportan muchos bienes y servicios entre sí, pero algunas barreras comerciales incluyen altos impuestos aduaneros japoneses y reglas incómodas para los productos de UE.

El nuevo EPA (en inglés Economic Partnership Agreement) reducirá o eliminará estas barreras. Algunos de los principales temas que el acuerdo permitirá son:

• Japón reconocerá más de 200 delicias europeas certificadas. Esto protegerá a los agricultores y productores europeos cuando vendan en el extranjero.
• Establecer estándares legales sólidos para los trabajadores y el medio ambiente según el acuerdo.
• Abrir el mercado de servicios de Japón a las empresas de la UE y permitirles pujar por más contratos públicos en Japón.
• Llevar a un crecimiento en la tecnología verde, mientras que no aumenta la demanda de energía o las imposiciones de combustibles fósiles
• Crear empleos en la UE: cada mil millones de euros en exportaciones de la UE respalda 14,000 empleos en Europa.
• Ayudar a diseñar normas y estándares que garanticen el comercio mundial de manera libre y justa.

El acuerdo también incluye un capítulo completo sobre comercio y desarrollo sostenible; establece estándares muy altos de protección laboral, de seguridad, medio ambiente y protección para el consumidor; refuerza los compromisos de la UE y Japón en materia de desarrollo sostenible y cambio climático y salvaguarda plenamente los servicios públicos.

En cuanto a la protección de datos, la UE y Japón acordaron reconocer sus propios sistemas de protección de datos como “equivalentes”, lo que permitirá que los datos fluyan de manera segura entre la UE y Japón, creando la mayor área de flujos de datos seguros del mundo.

La Comisión Europea estima que gracias a este intercambio, el PBI de la UE aumentará entre 0,6% y 0,8%, y las exportaciones a Japón también aumentarán un 33%.

Fuente:
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/eu-japan-economic-partnership-agreement/

Enlace

Otras Noticias

El salvador se moviliza para captar más inversión española

En junio de 2023, el Congreso de El Salvador aprobó la Ley de Creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones. Esta ley tiene como objetivo atraer más Inversión Extranjera Directa (IED), particularmente de origen español, dado que España es considerado el principal socio político y económico de El Salvador en Europa. Ambos

Leer más »

Andorra suspende la inversión extranjera en inmuebles

El Consejo de Ministros de Andorra ha aprobado una medida inmediata: la suspensión de autorizaciones de inversión extranjera en inmuebles. Esta decisión cuenta con el respaldo de 23 de los 28 parlamentarios del consejo general. Esta medida surge en respuesta al creciente interés de inversores extranjeros en propiedades inmobiliarias, y su objetivo principal es abordar

Leer más »
Scroll al inicio