¿Por qué Uruguay es atractivo a la internacionalización de las empresas Españolas?

Compartir:

internacionalización de las empresas Españolas

Uruguay tiene la sana pretensión de ser hub en el sur de América, lo cuál está solventado en múltiples factores:

– Localización geográfica estratégica para el transporte multimodal en la región: puerto maritimo Montevideo de gran calado, puertos fluviales sobre los ríos de La Plata y Uruguay en la ruta de la Hidrovía Paraná Paraguay, sistema carretero fluido con los países vecinos, flota nacional e internacional de transporte de carga. Se va en camino a mejorar el transporte ferroviario, elemento muy importante en el que deben superarse retrasos y obsolescencia. La mejora y mantenimiento continuo de las rutas nacionales es una oportunidad para las empresas nacionales y extranjeras que se presentan a las licitaciones.

– El crecimiento económico sostenido a lo largo de más de una década, la llegada en el mismo período de más 14000 millones de dólares en inversión extranjera productiva y de servicios, llevaron a la consolidación de la estructura logística de buen porte con la presencia de algunos de los principales competidores en los puertos y aeropuertos internacionales. No obstante ello, no existe techo para nuevas incorporaciones (puertos fluviales, silos y depósitos, etc.).

– Lo anterior hace atractivo al país como eje de Centros de Distribución Regional (CDR) agregándose aspectos societarios, tributarios, legales, arancelarios que reportan muy altos beneficios a las empresas extranjeras en un marco de certeza jurídica real. Los regímenes de zonas francas, puertos libres, aeropuerto libre, depósitos aduaneros, -cada uno de ellos con especificidades- permiten almacenar y realizar procesos industriales, de fraccionamiento y empaque, obteniendo exoneraciones aduaneras e impositivas (ganancias, patrimonio, remesas de utilidades) en algunos casos totales.

La actividad de las empresas extranjeras puede optimizarse con un adecuado conocimiento de los acuerdos de evitación de doble imposición (CDI) que tiene Uruguay con varios países, entre los cuáles está España. También deben considerarse los tratados comerciales del Mercosur, con México, la previsible suscripción de tratados con Chile, China, la aproximación al tratado de los países del Pacífico, las conversaciones para el complejo tratado con la Unión Europea.

Nuestro conocimiento y experiencia en estos temas nos habilitan a brindar el apoyo a la internacionalización de las empresas españolas, a realizar estudios específicos y apoyo práctico a la implantación de las mismas en Uruguay.

Sr. David Zak – Estudio Zak & Asociados (ICG Uruguay).

Otras Noticias

El salvador se moviliza para captar más inversión española

En junio de 2023, el Congreso de El Salvador aprobó la Ley de Creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones. Esta ley tiene como objetivo atraer más Inversión Extranjera Directa (IED), particularmente de origen español, dado que España es considerado el principal socio político y económico de El Salvador en Europa. Ambos

Leer más »

Andorra suspende la inversión extranjera en inmuebles

El Consejo de Ministros de Andorra ha aprobado una medida inmediata: la suspensión de autorizaciones de inversión extranjera en inmuebles. Esta decisión cuenta con el respaldo de 23 de los 28 parlamentarios del consejo general. Esta medida surge en respuesta al creciente interés de inversores extranjeros en propiedades inmobiliarias, y su objetivo principal es abordar

Leer más »
Scroll al inicio