Una nueva Ley de Zonas Francas entrará en vigor en Uruguay. El régimen de zonas francas exonera de todo tipo de impuestos, excepto las contribuciones a la seguridad social (opcionales para no residentes).
Los cambios más significativos son los siguientes:
– Además de la prestación de todo tipo de servicios al interior de la zona franca, a usuarios o desarrolladores de otras zonas francas y a terceros países, los usuarios (directos o indirectos) pueden brindar servicios de call center, casillas de correo electrónico, educación a distancia, emisión de certificados de firma electrónica. Estos últimos son asimilados a servicios prestados desde el exterior.
– Los usuarios podrán realizar en forma excepcional fuera de la zona franca: a) cobranza de carteras morosas a través de terceros; b) exhibición de sus productos y servicios en un lugar destinado expresamente en Montevideo; c) en el caso de zonas francas fuera del área metropolitana (Montevideo, Canelones, San José) pueden sus usuarios realizar actividades en oficinas destinadas expresamente a tales efectos las actividades de relaciones públicas, manejo de documentación, cobranza de bienes y servicios.
– También podrán realizar fuera de Uruguay actividades complementarias a la principal que dio motivo a la inversión y al plan de negocios.
La norma general en materia de empleo es que el 75% de la plantilla del personal deben ser ciudadanos uruguayos naturales o legales, porcentaje que puede ser reducido por solicitudes fundadas. Pero en los servicios, el mínimo de uruguayos será de 50% en base a razones fundadas. En ambas situaciones, el personal extranjero puede optar por no tributar a la seguridad social uruguaya.
Con respecto a los derechos de propiedad intelectual, se innovó en aspectos vinculados a las rentas derivadas de la explotación de los mismos.
Destacan entre las zonas francas en el área metropolitana: Zona América (actividades variadas), Word Trade Center (informática y servicios varios), Aguada Park (servicios financieros y otros) y Parque de las Ciencias (farmacéutica, biotecnología).
Fuente: David Zak – ICG Uruguay